
MADINA TALBERG – CREATIVE MOVEMENT
Bienvenidos a «Creative Movement», una iniciativa de La Clandestina de Poblenou dedicada a dar a conocer a artistas no residentes y sus fascinantes trabajos. Cada mes, un nuevo creador o creadora tiene la oportunidad de exponer su obra en nuestro espacio, brindando al público una mirada diversa y personal sobre el arte contemporáneo.
Este mes, tenemos el placer de presentar a Madina Talberg, una artista multidisciplinaria que trabaja con fotografía intervenida, bordado y experimentación gráfica. Su práctica se centra en la memoria, la intimidad y los rastros del tiempo, transformando materiales existentes en nuevas narrativas visuales cargadas de emoción y sutileza.

VISIÓN ARTÍSTICA:
Pregunta: Para comenzar, quisiera que compartieras con nuestros lectores cuál es tu visión artística y cómo te defines como creadora. Hay algún mensaje o tema específico que intentas transmitir a través de tu obra?
Respuesta: Para mí, el arte es una forma de crear un diálogo con la memoria, la intimidad y lo cotidiano. Trabajo mucho desde la intuición, dejando que las imágenes e ideas me guíen en lugar de forzarlas dentro de un plan fijo. Me atrae trabajar con material existente —fotografías antiguas, archivos personales, elementos encontrados— y transformarlos mediante el bordado, el dibujo o la experimentación gráfica.
Me considero una creadora que construye puentes entre lo visible y lo invisible, entre lo que recordamos y lo que decidimos olvidar. A través de mi obra, intento transmitir la idea de que cada imagen contiene múltiples vidas, historias y emociones que pueden ser reactivadas.

INSPIRACIÓN Y PROCESO CREATIVO:
Pregunta: Hablando de tu proceso creativo, de dónde obtienes la inspiración para tu trabajo? ¿Hay algún ritual o rutina que sigas antes de ponerte a crear?
Respuesta: Encuentro inspiración en las emociones ligadas a la ausencia, la nostalgia y la memoria. Los espacios cotidianos y los recuerdos personales suelen ser el punto de partida de mi trabajo, ya que me atraen las huellas que dejan las personas y los momentos.
Mi proceso comienza con la observación; recojo imágenes y las dejo reposar hasta sentir la necesidad de intervenirlas. Bordar sobre fotografías, por ejemplo, surge de esa búsqueda de añadir otra capa de tiempo y significado a algo que parecía ya completo.

PROYECTOS DESTACADOS:
Pregunta: Ahora, nos encantaría conocer más sobre tus proyectos más recientes. Podrías compartir uno o dos proyectos en los que hayas trabajado y de los que te sientas especialmente orgullosa?
Respuesta: Uno de mis proyectos más significativos es mi serie de fotografías bordadas, que me permite reescribir narrativas y reflexionar sobre cómo la memoria se reconstruye constantemente.
Otro trabajo del que me siento especialmente orgullosa es mi fanzine autopublicado Will I Ever Call This Place Home, donde exploro la experiencia de mudarme a otro país, extrañar mi hogar y cuestionar el significado de “hogar” cuando vives como inmigrante. Fue un ejercicio de libertad creativa, pero también una reflexión muy personal sobre la identidad y la pertenencia.
Recientemente, he estado experimentando con tatuajes handpoke y sellos de linograbado, lo que me ha permitido trabajar directamente con el cuerpo y pensar en la piel como una nueva superficie artística.

DESAFÍOS Y APRENDIZAJES:
Pregunta: A lo largo de tu carrera, seguro has enfrentado desafíos. Podrías compartir una experiencia particularmente desafiante y cómo influyó en tu desarrollo artístico?
Respuesta: Uno de mis mayores desafíos ha sido aceptar el ritmo lento de mis proyectos. Mi proceso es intuitivo y toma tiempo, y a veces he sentido la presión de producir más rápido, especialmente con la inmediatez que exigen las redes sociales.
Otro reto ha sido trabajar con un lenguaje visual sutil en lugar de uno más estridente. Mis obras no buscan un impacto inmediato, sino que se desarrollan de manera silenciosa y pausada. Con el tiempo, he aprendido que esa lentitud y discreción son esenciales en mi práctica: me permiten crear piezas más íntimas, reflexivas y fieles a quien soy.

PERSPECTIVAS Y COMUNIDAD ARTÍSTICA:
Pregunta: El arte a menudo refleja la sociedad y la cultura. Cómo ves tu rol como artista en la comunidad? Además, qué opinas sobre la dirección actual del arte y su impacto en la sociedad?
Respuesta: Gran parte de mi trabajo parte de materiales olvidados o pasados por alto, a los que busco dar una segunda vida. Al transformar estos restos, intento mostrar que lo oculto o lo desechado aún puede tener significado, y que revisitar el pasado puede abrir nuevas perspectivas.
También me fascina cómo el arte se está volviendo más accesible. Las plataformas independientes y las redes sociales permiten que surjan voces diversas fuera de los circuitos tradicionales, ampliando el acceso y enriqueciendo las conversaciones culturales. Este cambio hace posible que el arte conecte con las personas de formas tanto personales como colectivas.

INFORMACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Para asistir a la exposición de Madina Talberg, por favor, reserva tu entrada escribiéndonos a hola@laclandestinadepoblenou.org.
¡No te pierdas la oportunidad de conocer su obra y sumergirte en su universo visual hasta el 15 de noviembre en La Clandestina de Poblenou!
